Blog-CEDRSSA

   lunes 28 de abril del 2025. LXV La Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad.
3

What's New?

Algunos datos de cómo impacta la sequía al campo mexicano y a nuestros bolsillos

Algunos datos de cómo impacta la sequía al campo mexicano y a nuestros bolsillos

No podemos ignorar los efectos del cambio climático; entre ellos, la crisis hídrica y la sequía que impactan no solo a las personas, sino al campo y la producción de alimentos. Te compartimos algunos datos. 

En la actualidad, en todas partes del mundo enfrentamos los estragos de la crisis hídrica, ya sea para el consumo humano o para la producción de alimentos; tanto es así, que el 63.3% del territorio mexicano presenta un nivel de sequía, en algunas zonas hasta de manera total. 

El problema no solo es la escasez de agua en las actividades diarias de las zonas urbanas, sino que, en el campo, representa una amenaza en la seguridad alimentaria, pues es donde se produce la mayor parte de productos para consumo humano.  

Según la información de la Comisión Nacional del Agua (2024), existe una “escala” de sequía, según sus repercusiones, que las divide en:  

  • Moderada (D1): daños a cultivos y pastos; existe alto riesgo de incendios forestales y bajo nivel de agua en ríos, arroyos, pozos, etc. Sugerencia: restricción voluntaria en el uso del agua.  
  • Severa (D2): probable pérdida de cultivos y pastos; alto riesgo en incendios forestales y escasez de agua. Sugerencia: imposición restrictiva en el uso de agua.  
  • Extrema (D3): pérdidas mayores en cultivos y pastos, y riesgo extremo de incendios forestales. Sugerencias: generalización en restricciones del uso del agua. 
  • Excepcional (D4): pérdidas generalizadas y excepcionales en cultivos y pastos; riesgo excepcional en incendios forestales; escasez total de agua en pozos, embalses y arroyos. Sugerencia: situación de emergencia. 

 Según el último reporte del Monitor de Sequía en México (MSM) de 31 de enero de 2024, Sinaloa, Querétaro, Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Durango, Ciudad de México, Chihuahua y Aguascalientes son los nueve estados con un grado de sequía del 100% en todos sus municipios, los cuales representan el 25.7% de todo el territorio nacional.  

Este problema supone un impacto inminente para los cultivos y la ganadería de cada entidad afectada; además, las hace más susceptibles a incendios forestales que llegarían rápidamente a emergencias. En especial, los estados de Chihuahua y Querétaro, que se ubican arriba del 90% de su territorio en sequía extrema y excepcional.  

 ¿Cómo afectaría el bolsillo de los consumidores esta situación? 

La sequía que se presenta a nivel nacional impacta directamente las actividades agropecuarias del país y hace que aumente el precio de varios productos agropecuarios, como granos básicos, hortalizas, flores, frutas, huevo, leche y carne. De hecho, en enero de 2024, subió 4.40%.

En 2022, los nueve estados con sequía total representaron el 21,6% de las hectáreas sembradas y el 25,8 % del valor de la producción nacional. Eso significa que, si la crisis hídrica no se atiende, no solo se perderán los cultivos de dichas entidades federativas, sino que contarán con dificultades para abastecer varios productos en los que son líderes de producción del país. Además, la disminución de los pastos y el forraje para los animales implicaría un mayor costo en los alimentos para ganado o su importación. 

En la siguiente lista del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2023) se menciona el estado, los productos en los que lideran y, entre paréntesis, el ranking nacional de producción de estos.   

  • Querétaro: rosa (4ª lugar) y carne en canal de ave (4ª lugar). 
  • Chihuahua: alfalfa (1), avena forrajera (1), cebada (1), chile verde (1), frijol (4), manzana (1), sorgo forrajero (4) y leche de bovino (4). 
  • Durango: avena forrajera (2), maíz forrajero (2), manzana (5), sorgo forrajero (1), carne en canal de ave (5), carne en canal de bovino (4) y leche de bovino (3). 
  • Aguascalientes: guayaba (2), maíz forrajero (4), uva industrial (3), carne en canal de ave (3).  
  • Sinaloa: arándano (2), cártamo (2), chile verde (2), frijol (2), jitomate (1), maíz grano (1), sorgo forrajero (3), trigo grano (3). 
  • Hidalgo: alfalfa (2), cebada (2), carne en canal de ovino (2). 
  • Guanajuato: agave tequilero (2), alfalfa (3), cebada (1), frambuesa (4), fresa (2), maíz grao (4), trigo grano (2), leche de bovino (5). 
  • Ciudad de México: amaranto (4) y nopal (2). 
  • Morelos: aguacate (5) y rosa (3).  

 

Como se puede observar, la sequía no solo afecta el rendimiento y pérdidas de cultivos, también puede aumentar el precio de los productos agropecuarios, algo que impacta directamente en los bolsillos de los consumidores.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Texto elaborado por: Grecia Asucena Muñoz Cruz

 

Publicar comentario

Lo que te haz perdido