
El Programa de Fertilizantes (PF) fue implementado por la SADER a partir de 2019 en diversos estados, como Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos, …
El Programa de Fertilizantes (PF) fue implementado por la SADER a partir de 2019 en diversos estados, como Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos, …
México es uno de los centros de origen y domesticación de cientos de productos sin los que el mundo no sería el mismo. Ha …
Conoce la importancia del sistema milpa para la preservación de la alimentación y de la seguridad alimentaria. La milpa es un sistema …
No podemos ignorar los efectos del cambio climático; entre ellos, la crisis hídrica y la sequía que impactan no solo a las …
Aunque hayamos dejado nuestra infancia atrás, los juegos nos recuerdan esa capacidad que tenemos de divertirnos. Te presentamos algunos juegos tradicionales que …
En la actualidad, en todas partes del mundo enfrentamos los estragos de la crisis hídrica, ya sea para el consumo humano o para la producción de alimentos; tanto es así, que el 63.3% del territorio mexicano presenta un nivel de sequía, en algunas zonas hasta de manera total.
El problema no solo es la escasez de agua en las actividades diarias de las zonas urbanas, sino que, en el campo, representa una amenaza en la seguridad alimentaria, pues es donde se produce la mayor parte de productos para consumo humano.
Según la información de la Comisión Nacional del Agua (2024), existe una “escala” de sequía, según sus repercusiones, que las divide en:
Según el último reporte del Monitor de Sequía en México (MSM) de 31 de enero de 2024, Sinaloa, Querétaro, Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Durango, Ciudad de México, Chihuahua y Aguascalientes son los nueve estados con un grado de sequía del 100% en todos sus municipios, los cuales representan el 25.7% de todo el territorio nacional.
Este problema supone un impacto inminente para los cultivos y la ganadería de cada entidad afectada; además, las hace más susceptibles a incendios forestales que llegarían rápidamente a emergencias. En especial, los estados de Chihuahua y Querétaro, que se ubican arriba del 90% de su territorio en sequía extrema y excepcional.
La sequía que se presenta a nivel nacional impacta directamente las actividades agropecuarias del país y hace que aumente el precio de varios productos agropecuarios, como granos básicos, hortalizas, flores, frutas, huevo, leche y carne. De hecho, en enero de 2024, subió 4.40%.
En 2022, los nueve estados con sequía total representaron el 21,6% de las hectáreas sembradas y el 25,8 % del valor de la producción nacional. Eso significa que, si la crisis hídrica no se atiende, no solo se perderán los cultivos de dichas entidades federativas, sino que contarán con dificultades para abastecer varios productos en los que son líderes de producción del país. Además, la disminución de los pastos y el forraje para los animales implicaría un mayor costo en los alimentos para ganado o su importación.
En la siguiente lista del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2023) se menciona el estado, los productos en los que lideran y, entre paréntesis, el ranking nacional de producción de estos.
Como se puede observar, la sequía no solo afecta el rendimiento y pérdidas de cultivos, también puede aumentar el precio de los productos agropecuarios, algo que impacta directamente en los bolsillos de los consumidores.
Texto elaborado por: Grecia Asucena Muñoz Cruz