
El Programa de Fertilizantes (PF) fue implementado por la SADER a partir de 2019 en diversos estados, como Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos, …
El Programa de Fertilizantes (PF) fue implementado por la SADER a partir de 2019 en diversos estados, como Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos, …
México es uno de los centros de origen y domesticación de cientos de productos sin los que el mundo no sería el mismo. Ha …
Conoce la importancia del sistema milpa para la preservación de la alimentación y de la seguridad alimentaria. La milpa es un sistema …
No podemos ignorar los efectos del cambio climático; entre ellos, la crisis hídrica y la sequía que impactan no solo a las …
Aunque hayamos dejado nuestra infancia atrás, los juegos nos recuerdan esa capacidad que tenemos de divertirnos. Te presentamos algunos juegos tradicionales que …
¿A quién no le gusta recordar cómo jugaba y convivía en su infancia? ¿Te has preguntado el origen de ciertos juegos o si todos tenemos las mismas formas de divertirnos? México es un país diverso, multicultural y multilingüístico. Cada pueblo originario enriquece nuestra cultura con sus cosmovisiones, formas de llevar el día a día e, incluso, con sus propias maneras de jugar; por ello, hoy te hablaremos de tres juegos tradicionales de distintas regiones de nuestro país.
En el libro del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Juegos de mi México, Alejandra Retana menciona que existen más de 60 juegos tradicionales en nuestro país, los cuales se han transmitido de generación en generación a través de la tradición oral, ya sea cantados o narrados en relatos antiguos. Estos juegos nos permiten conocer, entre otras cosas, cómo las niñas y niños indígenas interpretan su entorno.
Comenzamos con un juego de la comunidad tsotsil, en los altos de Chiapas, llamado “maíz al hoyo”. Para esta comunidad es muy importante el cultivo de maíz, ya que representa el alma y solo se llega a ella cuando los infantes o adolescentes se convierten en buenos cultivadores, de ahí la importancia que este juego se nombre de esa manera.
Para jugarlo solo se necesitan dos jugadores o más, mazorcas de maíz (de preferencia de distintos colores) y un espacio plano. Se hace una línea recta de 6 pasos. Al final se hace un hoyo, donde debe caber un puño. Los jugadores se colocan detrás de la línea y se turnan para lanzar los granos de maíz. Gana el primero que mete un grano al hoyo y quien se queda con el maíz de los demás jugadores.
El siguiente juego es de la región de la Huasteca, en San Luis Potosí, donde la naranja es el principal cultivo. Las personas de la región lo llaman malakachnenehmiltilistli o, como lo diríamos nosotros, ‘controlar la argolla’. Se juega con un aro de bejuco (muy representativo de la zona) de 40 a 50 cm, una rama pequeña y un espacio plano. Primero se establece dónde será la meta y luego cada jugador debe empujar el aro con la vara para que ruede (el aro nunca debe caer al suelo, de lo contrario se debe volver al inicio y empezar de nuevo el camino). Gana el primero que llegue a la meta
La Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, es hogar de los rarámuris, un pueblo indígena que es conocido, entre otras cosas, por conservar sus tradiciones y por su gran capacidad para correr grandes distancias. Este juego lo hacen sobre el suelo, pero se puede adaptar en un tablero con fichas o monedas, una piedra plana y 4 palillos de quince. Cada jugador se representa con las fichas o monedas y recorre el tablero en sentido opuesto al otro jugador, para que se crucen. El objetivo es recorrer los 4 lados del tablero y regresar al punto de partida. Gana el primero que lo hace. Para avanzar se lanzan los palillos contra la piedra, los puntos que se obtienen se interpretan en el tablero. Si el otro jugador cae donde tú estás, debes regresar al inicio. Cuando quede 1 lado por recorrer, los únicos puntos válidos son del 1 al 3, las demás combinaciones no cuentan y pierdes tu turno.
Como habrás visto, hay muchas formas de pasarla bien y precisamente la diversidad de nuestro país es la que nos permite disfrutar de estos juegos y de muchas otras cosas más.
¿Sabías que en la Cámara de Diputados existe la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos y que busca legislar para que se garanticen los derechos de las personas, los pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanas? Conoce más sobre sus iniciativas en la página oficial del Congreso de la Unión.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI. 2022. Juegos de mi México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/690862/Libro-Juegos-de-mi-Mexico-INPI.pdf.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI. 2024. Base de datos, población indígena nacional.
Texto elaborado por: Grecia Asucena Muñoz Cruz