Blog-CEDRSSA

   lunes 28 de abril del 2025. LXV La Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad.
3

What's New?

Productos agrícolas que México regaló al mundo

Productos agrícolas que México regaló al mundo

México es uno de los centros de origen y domesticación de cientos de productos sin los que el mundo no sería el mismo. Ha contribuido con más de 120 especies agrícolas para uso comestible, cultural e industrial.

¿Qué sería del mundo sin poder tomar un rico chocolate o comer una pasta sin salsa de tomate? ¿Te imaginas una ofrenda de Día de Muertos sin aroma a flores o una Navidad sin el rojo de las nochebuenas? 

Las condiciones geográficas de México, su diversidad de ambientes, suelos y climas lo han favorecido a tal grado que fue, es y será un centro relevante para el proceso de domesticación de diferentes especies vegetales, que se destacan por sus usos industriales,  comestibles y culturales en todo el mundo (como el cacao, el cempasúchil, los chiles, el frijol, el maíz y la nochebuena); y aunque vieron su origen en nuestro país, por diversas razones, México no es su principal productor en la actualidad  (Tabla 1). 

A continuación, te compartimos algunos datos sobre estos productos.

  • El cacao es uno de los principales cultivos consumidos a nivel mundial y el  nativo mexicano cuenta con un mayor potencial de calidad por su origen genético (se cotiza por arriba del 20 por ciento del precio regular). 
  • El cempasúchil cuenta con 55 especies, de las cuales 30 son nativas de México.
  • Si algo nos distingue, aparte de la tortilla, son los chiles, un alimento base en toda mesa mexicana; su diversidad se distribuye a lo largo de toda la República Mexicana, donde es posible encontrarlos en sus versiones frescas como secas.
  • El frijol es un producto básico y estratégico no solo a nivel nacional, sino internacional, pues es la leguminosa más importante para consumo directo y constituye una fuente fundamental de proteína de muchos países, sobre todo los que están en desarrollo.
  • El maíz representa un símbolo de nuestro legado cultural y socioeconómico; es la base de nuestra alimentación y en el mundo representa un motor económico importante por la industria que se desarrolla a partir de dicho cultivo. Su uso de extiende como alimento para humanos y animales, industrial y ornamental.
  • El maíz y el frijol aportan el 75% de la ingesta calórica de las personas que viven en zonas rurales (Conanp, 2016).
  • La nochebuena es una flor reconocida en el mundo por ser símbolo de la Navidad. Su importancia económica ha dado origen a más de 300 cultivares, que han sido modificados por técnicas manuales de mejoramiento genético y biotecnología.

¿Qué otros productos crees que faltan?

Tabla 1 Usos de los productos agrícolas que México regaló al mundo

Fuente: CEDRSSA, con datos de Conabio, CEDRSSA y Conanp

Referencias:

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, CEDRSSA. 2020. Industria del cacao en México. http://www.cedrssa.gob.mx/post_industria_del_-n-cacao_en_mn-xico-n.htm

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conanp. 2016. Programa de Conservación de Maíz Criollo en México. México. https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/sistema_nacional/documentos/Libro-PROMAC.PDF

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Conabio. 2020. Proyecto centros de origen y diversidad genética. https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosOrigen/proyectosCdeO , (11/03/2021).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Conabio. 2019. Salvaguardar a los parientes silvestres de cultivos mesoamericanos. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/proyectos/psmesoamerica . (26/07/2022).

Trejo, Laura. 2012. La industria de la nochebuena, basada sólo en una pequeña muestra de su diversidad. Boletín UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_765.html

Publicar comentario

Lo que te haz perdido